viernes, 21 de agosto de 2015

Los Duendes Arequipeños

LOS DUENDES AREQUIPEÑOS
  
"Son los duendes, según afirman nuestras leyendas arequipeñas, pequeños muchachitos resplandecientes o simples niños de menudas proporciones que son invisibles para el adulto impuro; pero visibles para los niños puros o para los animales, que son ingenuos" Otras veces son: viejos, barbados y pequeños que se pasan todas las horas de las que disponen -que son las más-, divirtiéndose con los humanos, a quienes les hacen toda clase de bromas, de las buenas y de las otras. En el primer caso se les ve haciendo piruetas y molinetes circenses, saltos mortales en el aire, delicias de atrapabolas y riéndose a grandes carcajadas. Se esconden bajo las camas, entre las alacenas, tras los muebles más pesados, en las junturas de las puertas, en los callejones oscuros; sustraen las llaves de los candados y los arrojan entre la hierba, anudan las piernas de los pantalones y en algunas oportunidades tocan una flauta o un tamborcillo que, como en el caso de las sirenas, atrapan la voluntad de la gente, dejándose llevar con su magia hasta sus dominios. Cuidan tesoros ocultos por siglos y saben bien dónde encontrar oro. En el segundo caso, son entidades malignas y peligrosas que causan terror a quienes los ven, y a veces hasta la muerte; esto sucede cuando de forma invisible se pegan a nuestras espaldas y no hay luego como desprenderse de ellos, lo que conlleva inevitablemente al fatal desenlace.

Se dice del origen de los duendes que son el de aquellos niños que murieron sin ser bautizados o que son fruto del pecado de sus padres que arrojaron sus fetos a los ríos; los de esta clase son los que moran bajo los manantiales o detrás de las cascadas. Asimismo, se afirma que las mujeres que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio y que no dan a luz, orinan duendes. Se dice también que vinieron escondidos dentro de las alforjas de los conquistadores españoles. Adormecen a los hombres soplándoles en el rostro o, al contrario, los reaniman con el mismo acto. Se afirma que sus excrementos son de color amarillo y que cuando caen los primeros rayos del sol se volatilizan. A veces imitan el llanto de los bebés y se les confunde con ellos.


El hijo del Misti

EL HIJO DEL MISTI
Cuando era niño, siempre escuché hablar a mi padre del hijo del Misti -un pequeño volcancito, remedo del Misti, que veíamos claramente cuando recorríamos la ciudad camino al aeropuerto-, el cual había sido encadenado, para que no pudiera crecer y hacer daño. Por supuesto años más tarde -ya adulto-, pensé que esta historia era sólo parte de las leyendas  de la ciudad; no obstante y al parecer todo esto, tenía mucho de cierto, pues según se desprende de un artículo periodístico del diario El Pueblo (1997), se refiere la historia de un tal padre Sanhuesa, de quien la tradición dice que hizo también una ascensión al Misti, y enderezó la cruz que encontró caída. Se cuenta que por temor a que el hijo fuera, en unos años, peor que el padre, los arequipeños le pidieron al personaje mencionado, que hiciera algo por detener el crecimiento del pequeño volcán. Nadie lo creería; pero así lo hizo el sacerdote, quien mandó a construir unos enormes "zunchos" de fierro y con ellos ciñó y apretó al enano volcán, de tal suerte que ya no pudo crecer y se quedó sin fuerza para erupcionar. Dicen que así permanece hasta hoy y que si alguien lo duda, haga un viaje de doce leguas al lugar, y lo encontrará más aprisionado que bebé de madre india.


El teatro Fenix



EL TEATRO FENIX
En 1825, y gracias a una sociedad de caballeros de los más pudientes de Arequipa, se empezó a recaudar los fondos necesarios para la construcción del teatro Fénix. Este comité acordó encomendarle los planos al célebre ingeniero francés, Eiffel, autor de la torre que lleva su nombre en París (Eiffel igualmente hizo los planos de otras obras importantes en nuestra ciudad como son: la estructura metálica del techo del mercado San Camilo, la estación del Ferrocarril y el puente de Fierro). Emprendida la obra de construcción, no se pudo terminar por distintos motivos, y quedó sin techo; se le colocó, provisionalmente, uno de lona como las carpas de los circos. Bajo este techo actuaron infinidad de compañías líricas, dramáticas,  cómicas y otras.
El teatro no contaba con mobiliario propio; pues, era costumbre que las familias que alquilaban palcos, tenían que enviar con anterioridad las sillas. Un detalle curioso, es que con el techo de lona, cuando llovía -como solía llover en Arequipa antes-, la gente de la platea tenía que abrir sus respectivos paraguas para no mojarse. Este techo de lona subsistió hasta el año 1890, en que fue cambiado por uno más conveniente; más no el apropiado. Entre 1916 y 1917, aunque algunos afirman que antes, el teatro fue convertido, a su vez, en sala de cine.

La mano de la condenada


LA MANO DE LA CONDENADA
Una leyenda nos cuenta sobre una muchacha condenada, que después de tres días de haber sido sepultada en el cementerio, inició su espantosa labor de mostrar, de vez en vez, una de sus pálidas manos por sobre la tierra; como si quisiera agarrar o asirse de algo o de alguien. Fue en este afán que el sepulturero del lugar se percató, no sin llevarse menudo susto primero, del inusual acontecimiento, y fue a dar aviso al cura del pueblo, para que éste pusiera fin o santo remedio a tal género de situaciones de ultratumba. Cuando el curita, al ir al cementerio, confirmó el suceso, sin quererlo fue víctima de la mano que cogió fuertemente uno de sus pies; lo que lo llevó, desesperadamente, a defenderse de los terribles jalones y arañazos de la condenada; esto gracias a la ayuda de un látigo que había tenido a bien llevar. Una vez resuelto el impasse, no tuvo mejor idea que acercarse a la casa de la madre de la muchacha, y preguntarle cómo había sido la susodicha en vida. Al saber el cura sobre los acostumbrados maltratos que durante dieciocho años tuvo por costumbre recibir la madre, resolvió con el consiguiente permiso de los familiares desenterrar el cuerpo de la condenada -esto con ayuda del sepulturero-, y volverlo a meter en la fosa; pero esta vez boca abajo, para que  molestara sólo a las almas del infierno

La misa del otro mundo



LA MISA DEL OTRO MUNDO
Una leyenda cuenta la penosa historia de un joven que, habiendo quedado dormido sobre una banca dentro de la fría iglesia de Santo Domingo, de pronto al despertar se vio prisionero de la oscuridad del lugar, siendo testigo, sin quererlo, de la fantasmagórica aparición del famoso fraile sin cabeza, quien después de encender unas velas, le pidió al muchacho que se acercara hacia el altar; que su única intención era la de celebrar una misa y que para esto requería de alguien que fuera su oyente. Aún con todo el espanto que sentía el muchacho, no le quedó sino presenciar tan insólita ceremonia y atenerse a las circunstancias. Por fin, una vez celebrada la misa, se apagaron inesperadamente las velas y el joven en su desesperación trató de huir cual entidad etérea se tratase, consiguiendo por su imprudencia romperse la cabeza contra una dura puerta, para caer finalmente sin sentido en las frías lozas del templo.

jueves, 20 de agosto de 2015

Bolivar y el cemementerio de la Apacheta



BOLÍVAR Y EL CEMENTERIO DE LA APACHETA
A su paso por Arequipa, el Libertador Simón Bolívar dispuso que se construyera un nuevo cementerio, por encontrarse el antiguo de Miraflores muy cercano a la ciudad; lo que constituía un serio peligro para la salud de sus habitantes. "Y fue trayendo los restos del patriota Mariano Melgar, que se inauguró el nuevo cementerio de La Apacheta -que significa montículo de piedras-, un 16 de septiembre de 1833. Lo anecdótico de esto último, es que al día de hoy se desconoce en qué parte del cementerio mencionado, están enterrados los restos de Melgar. El propio Mostajo, en su calidad de investigador de la historia de Arequipa, por más que intentó, no pudo localizar los restos del poeta" (7).
Arequipa ofreció a Bolívar un recibimiento fastuoso; obsequios y festejos se realizaron por todas partes. Uno de los homenajes que más conmovió al Libertador, fue el de las educandas de Arequipa que, en gesto de gratitud por la independencia, entregaron la donación de joyas y piedras preciosas que habían reunido para su ejército; la respuesta de Bolívar y de sus soldados, no fue otra sino, la de desprenderse de sus haberes para donarlos a su vez a las educandas y los huérfanos. Asimismo, los comerciantes de la ciudad ofrecieron un suntuoso baile en su honor" (8). Quizá por todo esto, una carta de Bolívar dirigida al general Francisco de Paula Santander, dice: "El país es bastante hermoso y Arequipa espléndida".

El Fraile sin cabeza

EL FRAILE SIN CABEZAUna leyenda de Arequipa del siglo XIX, nos cuenta sobre el diabólico andar del "Fraile sin cabeza". Un alma en pena, a veces gravitante, que se sabía, por toda la ciudad, recorría de lado a lado el callejón de la Catedral y siempre al amparo de las doce campanadas que dejaba oír el reloj de la torre. El espectro, decían quienes habían tenido el valor o la mala fortuna de encontrárselo, se mostraba ataviado con un viejo hábito franciscano y en cuyo interior del alargado capuchón que debía cubrirle la cabeza, sólo se podía entrever una profunda oquedad, una sombra provocada por el vacío. La leyenda -o por lo menos una de las dos versiones de la misma-, cuenta que el espectral personaje había sido decapitado por el hijo de un noble español, quien por un desacuerdo intrascendente, había reñido con el fraile y en medio del calor de la desigual contienda, la cabeza de éste último había sido cortada de tajo; a causa del fuerte golpe que le propinó el hijo del noble con la espada. El lamentable acontecimiento había ocurrido en el callejón de la Catedral, del lado que antiguamente daba a la "Casa Forga". Se cuenta además que el religioso había sido enterrado sin su respectiva cabeza, pues al momento de la decapitación, un perro la había mordido y llevado a esconder en algún recoveco de los alrededores. Era por esto, refieren los abuelos, que el fraile andaba vagando en busca eterna de su cabeza. Tal vez la modernidad, al parecer, aplacó su constante deambular; o quizá finalmente encontró lo que tanto andaba buscando.